Description
I2D-BIO_2021_054. El Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto realizó el fototrampeo para el muestreo de vertebrados terrestres en 3 cuencas del Caribe y 3 cuencas de los Andes Colombianos, como indicador del estado de conservación de los bosques secos tropicales en el país. En la región Caribe una de las cuencas de estudio fue la Cuenca del río Cañas en el departamento de La Guajira. Allí se instalaron 16 estaciones de muestreo, cada una de ellas con una cámara trampa. Este conjunto de datos está representado por registros 9048 (los cuales no representan individuos y esta cifra puede sobre estimar el numero de individuos, de 2449 registros reportados),, pertenecientes a 14 especies de mamíferos silvestres y 2 especies de mamíferos domésticos, roedores y aves.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 9,048 records.
1 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.
- Occurrence (core)
- MeasurementOrFacts
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Fototrampeo en los bosques secos en estación lluviosa en la cuenca del río Calas (Dibulla, Guajira). 9048 registros, aportados por: Diaz-Pulido, A. (Creador del recurso, Proveedor de los metadatos, Contacto del recurso).
Keywords
Occurrence; Guajira; mamiferos; aves; cámaras trampa; Observation; Occurrence
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
Parches de bosque seco con diferente estado de sucesión y transformación en el departamento de La Guajira, cuenca del río Cañas.
Bounding Coordinates | South West [11.161, -73.449], North East [11.229, -73.425] |
---|
Taxonomic Coverage
Este conjunto de datos está representado por eventos de muestreo en el primero se incluyen 898 registros de mamíferos, pertenecientes a 6 órdenes, 12 familias, 12 géneros y 12 especies. En el segundo muestreo se obtuvieron 1035 registros de mamíferos, pertenecientes a 5 órdenes, 10 familias, 10 géneros y 10 especies
Class | Aves, Mammalia |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2016-12-17 / 2018-04-20 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Expedición Bosques Secos GEF-PNUD |
---|---|
Funding | Contrato 17-15-200-102PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Colombia Biodiversa, enmarcado en el acuerdo No. 15-200 entre el Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD"). |
Study Area Description | El bosque seco tropical (BST) es considerado uno de los ecosistemas más amenazados del mundo (Banda et al 2016). En Colombia su extensión fue considerable, cubría gran parte de la Costa Caribe, los valles geográficos de los ríos Cauca, Patía y Magdalena y los Llanos Orientales. Sin embargo, actualmente hemos perdido más del 90% de este ecosistema a nivel nacional (Pizano & García eds 2014). Diversas razones históricas y sociales han dado como resultado la pérdida y transformación del BST. Desde las primeras ocupaciones humanas, y con mayor intensidad a partir de la época de la colonia, la mayor parte de los ecosistemas secos se han convertido en paisajes de tipo mosaico, predominan cultivos de caña de azúcar, arroz, piña, potreros para ganadería extensiva (Pizano & García eds 2014). Inmersos en estos paisajes se encuentran aún fragmentos de bosque que han permanecido en pie a través del tiempo. Usualmente, están asociados a los cursos de agua o a lugares de difícil acceso y son la fuente actual de biodiversidad del BST. En la región Caribe se evaluaron las Cuencas de los ríos 1) Cañas en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira, 2) Arroyo Grande, en los municipios de San Juan Nepomuceno y San Jacinto, departamento de Bolívar y 3) Garupal en el municipio de Valledupar, en el departamento del Cesar. En la región de los Valles interandinos, 1) La cuenca del río Aipe, en el municipio de Aipe en el departamento del Huila, 2) La cuenca del río Dagua, en el municipio de Dagua, departamento del Valle del Cauca y 3) La cuenca del río Yaví, en el municipio de Natagaima, departamento del Tolima. |
Design Description | El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto Humboldt, la Fundación BioDiversa Colombia y la Universidad del Valle realizaron la caracterización de biodiversidad en tres cuencas del Caribe y tres cuencas de los valles interandinos colombianos, bajo estaciones atmosféricas contrastantes: en estación seca durante los años 2015-2016 y en estación lluviosa durante el 2017-2018. En este proyecto generamos datos de la biodiversidad de los BST con rigurosidad científica, con el fin de que sean la base para la planificación de la conservación y la gestión sostenible de este ecosistema. Seguimos un diseño estadístico de dos factores para evaluar la magnitud de los cambios de cuatro grupos biológicos (plantas, aves, mamíferos y hormigas del suelo), causados por un gradiente de transformación y un gradiente de sucesión de los BST. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
El muestreo consistió en el establecimiento de un conjunto de 16 estaciones de muestreo simples, con una sola cámara trampa, en diferentes niveles de transformación del paisaje (alto, medio y bajo), que fueron previamente definidos por el proyecto. Las cámaras se distanciaron ~1 Km entre sí para garantizar la independencia de los datos. Se ubicaron preferiblemente en zonas boscosas, con presencia de agua y con poco tránsito de animales domésticos, para maximizar la probabilidad de registros. Las cámaras se dejaron instaladas mínimo 30 noches.
Study Extent | En el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira se seleccionaron fragmentos de bosque seco con diferente estado de permanencia y transformación, los cuales fueron el marco de referencia para el diseño de muestreo. |
---|---|
Quality Control | Antes de salir a campo, las cámaras fueron revisadas y probadas para asegurar su funcionamiento y completar el set de cámaras. Previo a la salida se compraron baterías nuevas suficientes y se utilizarán tarjetas de memorias vacías para asegurar la colecta de datos durante los días que estuvieron las cámaras instaladas. Se configuró el GPS para registrar la ubicación de cada estación y se alistaron formatos suficientes que se deben diligenciar durante la instalación, además de otros útiles como lápices, borradores, marcadores, cintas, entre otros (Rovero et al. 2010). Se contó con el acompañamiento de un guía local en cada sitio -municipio- de muestreo. El guía conocía muy bien el territorio y, además, estaba familiarizado con la presencia de fauna silvestre en la zona. Es decir, reconocía indicios de diferentes especies como huellas, heces, madrigueras, comederos, entre otros. Las cámaras se ubicaron en zonas amplias donde se identificaron indicios o rastros de las especies De esta manera se aumentó la probabilidad de captura. El terreno frente a la cámara se limpió para optimizar la colecta de los datos, evitando muchas fotos sucesivas de hojas y ramas moviéndose. Cada cámara fue probada mediante la técnica del gateo para determinar la zona de detección y corregir la posición (Rovero et al. 2010, Diaz-Pulido y Payan 2012). Para la identificación de las especies se utilizó la taxonomía de Wilson y Reeder 2005. Nota: El conjunto de datos publicado no representa la abundancia total o relativa de individuos del área de estudio. Y el numero de registros no puede ser considerado una cifra para estimar el esfuerzo de muestreo, ya que para cada individuo, se reporta varias fotos que son consideradas para efectos prácticos de esta publicación como registros biológicos individuales. |
Method step description:
- Diseño de muestreo: A partir de información cartográfica de base se elaboró una guía de ruta para el trabajo de campo. El mapa incluyó la información de la matriz del paisaje (p.e. bosque, cultivos, etc.) y la ubicación tentativa de las cámaras trampa, teniendo en cuenta los niveles de transformación, el número de estaciones de muestreo (n=16) sencillas (con una sola cámara) y la distancia entre ellas (1 km.) Asegurando un esfuerzo de muestreo óptimo, para detectar las especies más comunes (superior a 400 trampas-noche -Tobler et al. 2008-), en un periodo de 30 días (Diaz-Pulido y Payán 2012).
Bibliographic Citations
- Diaz-Pulido, A. & Payán E. 2012. Manual de fototrampeo: una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. Bogotá, Colombia.
- Silver, S. 2004. Estimando la abundancia de jaguares mediante Trampas-Cámara. Programa para la Conservación del Jaguar. Wildlife Conservation Society.
- Tobler, M., Carrillo-Percastegui, S., Leite-Pitman, R., Mares, R., & Powell, G. 2008. An evaluation of camera traps for inventorying large-and medium sized terrestrial rainforest mammals. Animal Conservation 11:169-178.
- Wilson, D. & D. M. Reeder (eds). 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference, Third ed. The John Hopkins University Press, Baltimore. 2000 pp.
- Pulido, L. & Díaz-Pulido, A. (2014). NAIRA. Proyecto Planeación Ambiental para la Conservación de la biodiversidad en zonas operativas de Ecopetrol. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y Ecopetrol. Bogotá, Colombia.
- Rovero, F., Tobler, M., Y Sanderson, J. (2010). Camera trapping for inventorying terrestrial vertebrates. Manual on field recording techniques and protocols for All Taxa Biodiversity Inventories and Monitoring. The Belgian National Focal Point to the Global Taxonomy Initiative. Pp. 100-128.
Additional Metadata
Purpose | Monitorear los vertebrados terrestres a través de cámaras trampa, durante dos años consecutivos en los bosques secos de la Cuenca del Río Cañas, municipio Dibulla, La Guajira. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rrbb_fototrampeopnud_mingueo_2021 |